El presente proyecto consiste en la creación del Centro de Estudio Transdisciplinario de Estética y Semiótica (CETES). Se propone bajo el concepto de un enlace entre las Escuelas de Filosofía y de Bellas Artes, en sus núcleos temáticos comunes. Tiene como fin consolidar una comunidad de estudio integrado y a su vez de apertura, para profundizar tanto la comunicación interna entre los miembros de nuestra Facultad, cuanto la generación de lazos a partir de ella con otras facultades. Es concebido en función de propiciar el desarrollo transdisciplinar del conocimiento y la convivencia universitaria, a partir de sus áreas específicas. La condición fronteriza del arte y la filosofía en cuestiones estéticas y semióticas permite instaurar un espacio conjunto en el que abordar la complejidad de los esquemas de pensamiento con la particularidad de las obras artísticas tal que, un mutuo cultivo de ambas laderas nos permita un enfoque mucho más fructífero para lograr una producción académica común que sea sólida, pero no-monolítica. Entendemos que el cruce de las condiciones y lenguajes específicos nos permite un tratamiento ampliado de la construcción de sentido, la comprensión y el alcance de los debates. E incorporar, al mismo tiempo, nuevos enfoques que nos permitan remitirnos a nuestra propia realidad latinoamericana y forma de vida y acervo cultural. Pretende la formación de recursos humanos en torno a cuestiones relevantes para la reflexión contemporánea y la inclusión de la pluralidad de enfoques y perspectivas en torno a la misma. Considera la posibilidad de llevar a cabo actividades variadas: implementar talleres de estudio, organizar jornadas con distintos formatos a fin de constituirse en un punto de encuentro e intercambio personal, académico y colectivo entre los distintos claustros de nuestra universidad. Y la apertura hacia el trabajo con otras universidades. Nuestro proyecto se propone incentivar la producción de nuevas líneas de investigación desde el análisis crítico de nuestros respectivos Programas y sus múltiples hiatos, constitutivos de nuestra tradición cultural. Dos conceptos pueden nuclear de manera inicial los diferentes intereses de cada uno de los integrantes del centro: “Visibilidades y lenguajes”. Tanto los lenguajes como las visibilidades construyen mundos, delimitan significaciones. El uso de estos términos nos permite reflexionar, desde un metalenguaje, la sospecha de la copresencia vital de invisibilidades y caos. Antes de sofocar la tensión que esto produce intentaremos desplegar el debate y comprender sus múltiples relaciones. En cuanto a la adquisición de conocimiento y despliegues metodológicos para tal fin se propone la inmersión en búsquedas que superen lo meramente bibliográfico sumando especialmente recursos cualitativos como el Cuaderno de bitácora, Observación externa, Observación participante, Entrevista, Historia de vida o el Grupo focal.
(Res.692/2016 C.D)
Director/a: Lic. Prof. Edgardo Fabian Donoso
Co-Director/a: Lic. y Prof. Anabel Alicia Hernández
Miembros:
Candelero, Neldo Luis
Elizondo, Eduardo
Rivas, Pablo Andrés
Stocco, Pablo
Panozzo Zenere, Alejandra Gabriela
Tanzi, Francisco
Antuña, Jesús
Assaf, Sebastián
Cadirola, Gisela
De Battista, Giuliana
Ibarzabal, Silvia
Geist, Carlos Alberto
Mc Donnel, Cecilia
Mangiagli, Manuel
Nicastro, Felipe
Rocha, Paola
Sevilla, Cynthia Nora
Villa Flores, Pamela
Operto, Sebastián
Laudanno, Ana Laudanno
Cattaneo, María Emilia
Crosetti, María
Pioli, Marcos
Contacto: edgardodonososantini@gmail.com