El centro apunta a los trabajos de investigación en torno al procesamiento automático de textos en función de la aplicación de herramientas informáticas y cómo el trabajo de procesamiento y carga de datos producen la reflexión metalingüística, ya que las hipótesis lingüísticas se comprueban en máquina. La reflexión es entonces el motor del conocimiento. También puede decirse, en otras palabras, que al enseñarle a un robot una lengua determinada, aprendemos también.
Se entiende que desde un paradigma científico que fomenta la apertura y el aporte interdisciplinario es preciso pensar la investigación educativa en torno al lenguaje en un sentido inclusivo, desde la tecnología, abarcando la lingüística computacional y las herramientas informáticas así como también las teorías de aprendizaje que ponen como centro al estudiante en un sentido proactivo. En efecto, se parte de la propia reflexión para producir el conocimiento, concebido como producto colectivo y sujeto a modificaciones constantes, así como susceptible de ser interpelado permanentemente. Se trabaja desde herramientas informáticas que no actúan como cajas negras, sino que son susceptibles de ser completadas con diferentes datos lingüísticos, Este Centro se aboca a la promoción de la investigación educativa con la utilización de las TIC, entendiendo que los sujetos en tanto nativos digitales demandan nuevas estrategias didácticas así como la incorporación de la tecnología dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. El saber disciplinar se nutre del saber que se aporta desde las TIC.
(Res. 1074/2018 CD)
Director/a: Dra. Andrea Rodrigo
Co-Director/a: Dr. Gerardo Kahan
Miembros:
Dr. Fernando Avendaño (Facultad de Humanidades y Artes, UNR)
Lic. Silvia Reyes (Facultad de Humanidades y Artes, UNR)
Prof José Goity, (Facultad de Humanidades y Artes, UNR)
Prof. María Yanina Nalli (UTN)
Dr. Max Silberztein (Universidad de Franche-Comté, Francia),
Dr. Xavier Blanco (Universidad Autónoma de Barcelona, España)
Dr. Mario Monteleone (Universidad de Salerno, Italia)
Maximiliano Duran (Universidad de Franche-Comté, Francia)
Mariana Gonzalez (Facultad de Humanidades y Artes, UNR)
Bárbara Méndez, (Facultad de Humanidades y Artes, UNR)
Carmen González, (Facultad de Ciencias Económicas y Estadística, UNR)
Diego Alberto Beltrán (UNR)
Carla Brambilla (UNR)
Rocío Allasia (estudiante Facultad de Arquitectura, UNR)
Melania Gómez (estudiante Facultad de Humanidades y Artes, UNR)
Juan Ciesco (estudiante Fac Humanidades y Artes. UNR)
Abril Neukirchen (estudiante Fac Humanidades y Artes, UNR)
Luisiana Gabriela Albornoz (estudiante Fac Humanidades y Artes, UNR).
Contacto: gerardokahan@gmail.com – andreafrodrigo@yahoo.com.ar – aprendoconnooj@gmail.com
Conoce todas nuestras publicaciones ingresando al Repositorio Hipermedial UNR:
https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/21309
Repositorio de Datos UNR:
https://dataverse.unr.edu.ar/dataset.xhtml?persistentId=doi:10.57715/UNR/DLFRFU
https://dataverse.unr.edu.ar/dataset.xhtml?persistentId=doi:10.57715/UNR/KXHJO2
https://unr.edu.ar/datos-de-la-investigacion-de-andrea-rodrigo/
Revista:
https://aprendoconnooj.unr.edu.ar/index.php/revista
Diplomatura:
https://fhumyar.unr.edu.ar/diplomatura-de-estudios-avanzados-en-la-aplicacion-de-tecnologias-informaticas-en-la-ensenanza-y-aprendizaje-de-la-lengua-modalidad-a-distancia/