Centro de Documentación e Información Cesar Torriglia

Historia

El acervo del CDICT se fue conformando en el devenir histórico con fondos y colecciones de procedencia y contenidos diversos. El volumen más significativo se corresponde con la donación –sub conditione– realizada por el agrimensor César Torriglia en marzo de 1966 al, por entonces, Instituto de Investigaciones Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras. Este repositorio incrementó su valía con otros fondos y colecciones que se fueron incorporando al acervo documental. Los equipos a cargo del así denominado “Archivo Torriglia” han brindado tratamiento archivístico a la documentación a través de tareas de ordenamiento, clasificación y conservación del corpus, con el objetivo de que este valioso material pudiera encontrarse disponible y accesible para su consulta e investigación. Integraron el cuerpo directivo, técnico y académico del Archivo Torriglia el Dr. José C. Carmelo Busaniche, las profesoras Zully P. de Moreno, Ana María Fontella, Silvana Musulín, Ana María Landoni, Alicia Terrugi y la estudiante Cristina Contreras. En los años ´80 las profesoras Irma Antognazzi y Antonia Antonioni junto a un equipo de estudiantes. En la década del ´90 la Prof. María Luisa Múgica. En 1999 las profesoras Claudia Gotta, Adriana De Biasi, el profesor Ricardo Vicente Accurso y equipo de pasantes ad-honorem. Entre 2009-2019, bajo la coordinación de la Prof. Adriana De Biasi, Prof. Ricardo Vicente Accurso y Lic. Sofía Fernández. En la actualidad, son responsables del CDICT la directora Lic. Sofía Fernández y el archivero y referencista Prof. Ricardo Vicente Accurso. La actual gestión 2023-2027 del IIAP tiene como meta completar el inventario, clasificación y catalogación de todos los fondos del CDICT con base en la normativa nacional e internacional vigente en materia archivística, sistematizar y producir nuevos instrumentos descriptivos e implementar un sistema de acceso abierto para la difusión, el conocimiento y acceso efectivo a este repositorio. En esta línea se proyecta la carga de instrumentos de descripción en la aplicación web de código abierto AtoM (Access to Memory), que ofrece la posibilidad de acceso remoto.

Scroll al inicio